Rasgos comunes en las parejas de los dependientes.
Esperamos que estas pautas te sean de ayuda para identificar y protegerte de este tipo de perfiles que, en ocasiones, pueden llegar a ser peligrosos:
Estos individuos se muestran como personas a las que se puede idealizar con facilidad porque han realizado proezas (sin tener en cuenta el cómo lo han conseguido) alcanzado metas y/o intentan transmitir que tienen una humanidad y unos valores personales muy importantes, pero en realidad:
-
- Tienen baja autoestima y alardean de cualidades positivas que no existen en realidad. Sólo se trata de la fachada que muestran para conseguir la idealización de aquellos/as que son su objetivo o diana para cualquier tipo de relación, en mayor medida la de pareja, pero no exclusivamente.
- Suelen despertar antipatía en una cantidad considerable de personas, por esto y por que se mueven en un círculo reducido de amistades. También es cierto que tienen sus fans, casi siempre dependientes emocionales que ya los han idealizado.
- Sin tener consciencia al inicio de la relación de que su discurso no obedece a la realidad, se presentan como la persona que cumple todos o la mayoría de las cualidades que quieres en las personas allegadas. Muestran sólo el lado que tú quieres ver, por supuesto esto sólo hasta que tienen seguridad en tu admiración y compromiso.
2.- Narcisistas y explotadores. Hablar de ellos mismos suele ser su tema preferido, hasta el punto de no prestar atención alguna cuando su pareja les manifiesta un interés o necesidad, salvo en la etapa de seducción :
-
- Manifiestan una exageración patológica de la autoestima y tienen una imagen propia distorsionada, se autoidealizan hasta el punto de proyectar a los demás una seguridad que en realidad no existe, sino que más bien se trata de un patrón de inflexibilidad, que a los ojos de un dependiente emocional es deseable e idealizable.
- Son egoístas, extremadamente egoístas, hasta el punto de no empatizar con el dolor ajeno, de que los sentimientos de los demás sean ignorados totalmente en la toma de decisiones de la vida diaria, de no cambiar nada de su rutina por otra persona y además de expresar su molestia sin dudar de su argumento.
- Minusvalorar y desprecian su entorno, personas cercanas, de mayor rango, ni que decir de los/as que están por debajo de ellos/as, sólo busca y desea admiración de los/as demás y no siempre de un modo sincero, inventan, mienten y manipulan sin piedad con tal de que su versión sea la que prime y su imagen quede por encima de la de cualquier otra persona.
- Devalúan y desprecian a los demás. Frecuentemente relatan su pasado culpando a los demás de sus fracasos (ex-novias, familia, compañeros de trabajo, amigos) No son capaces de asumir las cualidades positivas de los demás, y cuando lo hacen solo es fachada para encajar dentro de lo socialmente aceptable, en el ámbito privado o de la intimidad el desprecio es más evidente y marcado.
- Son machistas, da igual que sea mujer narcisista u hombre, siempre la mujer está por debajo del hombre y le debe admiración y respeto, y así será el trato que le otorgue, sea el entorno que sea, es decir esto no se da únicamente en la pareja, sino en la familia, con hijos/as, con compañeros/as o iguales e incluso en el entorno laboral.
3.- Trastornos de la personalidad. Aunque no es un requisito indispensable es posible la existencia de determinados trastornos:
-
- El más común es el «trastorno narcisista de la personalidad”, pero también pueden presentar patologías más graves como la psicopatía o incluso enfermedades mentales.
- También es frecuente que sea dependiente emocional de tipo dominante.
¿Cómo es un dependiente emocional dominante?
- Este tipo de dependencia emocional es mucho más frecuente en varones, pero en ocasiones se puede dar en mujeres. También se trata de un rol que se adquiere cuando dos dependientes emocionales mantienen una relación que perdura en el tiempo, uno/a de los dependientes se sitúa en un rol dominante y el otro/a en el de sumiso/a o en el curso de la relación van alternando los roles sumiso/a-dominante.
- Presentan una ambivalencia enfermiza: aman a la misma vez que odian a su pareja; lo cual llega a traer consecuencias trágicas en la relación, puesto que la pareja detecta estos cambios de percepción y de trato.
- Su necesidad afectiva que no es tan excesiva como en el caso del dependiente emocional sumiso, y el comportamiento que muestran a la pareja no es claro puesto que se sitúa en los extremos de la admiración y la devaluación.
- Su pauta principal de interacción con su pareja es de dominación, menosprecio, e incluso explotación, en muchas de las ocasiones es complejo de diferenciarlo de un perfil narcisista.
- No presentan, aparentemente, una autoestima tan deteriorada como en el caso del dependiente emocional sumiso.
- Satisfacen su necesidad afectiva dominando a la otra persona, considerando que siempre va a estar a su lado debido a que creen que el otro/a les necesita, que su dependencia es mayor que la propia.
- Suelen ser desconfiados/as y celosos/as.
- Son tendentes a la mentira, el engaño e incluso la extorsión para lograr su fines y, además, con frecuencia infieles en sus relaciones, se lo justifican e ellos mismos y creen tener razón.
- En su conducta predomina la hostilidad, pudiendo llegar a la violencia explícita (verbal y física). Estas reacciones con frecuencia solo se dan en la intimidad de la familia y la pareja, con frecuencia, son personas encantadoras con su entorno; aunque esta dualidad es más frecuente en personas con patologías cercanas a la psicopatía.
- Su pareja será frecuentemente dependiente emocional, de tipo sumiso.
- Reaccionará de manera brutal ante la ruptura, con dolor o con violencia, y desearán reanudación de la relación. No llevan bien ser abandonados y harán lo que haga falta para que no se produzca la ruptura total de la relación.
La dependencia emocional de las víctimas es, en los casos de violencia doméstica, uno de los factores que determinan el que las mujeres sean incapaces de abandonar su relación con una pareja maltratadora.
Diferencia entre relaciones normales y relaciones dependientes
La diferencia principal entre la dependencia emocional patológica y la «normal» es únicamente una cuestión de grado, es cuantitativa y no cualitativa, es la distancia entre querer y necesitar al otro (Castelló, 2005)
Las personas nacemos dependientes, necesitamos de un adulto desde el momento del nacimiento para la sobrevivir: para alimentarnos, para que interprete los mensajes que da el recién nacido, para desplazarse, pero en mayor medida, para evolucionar de una forma sana, necesitamos que se nos cubran necesidades de tipo emocional. Así que como seres sociales necesitamos de los demás, del contacto y la comunicación con los otros. Y con esto puedo concluir que cierto grado de dependencia emocional es normal y necesaria para la convivencia en sociedad. Todas las personas mostramos ciertas conductas en momentos determinados de dependencia emocional, pero la gran diferencia es cuando una relación obstaculiza el desarrollo de la persona como individuo, pasando a priorizar a otros por encima de sí mismo/a, cuando la relación te provoca malestar, no estar seguro/a de ti mismo, a esforzarte en gran medida para que la relación funcione, e incluso con el sentimiento casi permanente de que lo que das, lo que haces y tu mismo/a no son suficientes, todo esto es indicativo de que la relación ya no es sana, que la dependencia emocional se está elevando a niveles perjudiciales y es el momento idóneo para pedir ayuda profesional.
Graciela Santos
Ay miarma, cuánta razón llevas.
Elena
El dominante siempre busca una excusa para no ser culpable, la dominada solo acepta y calla
Con esto viene la depresión y la ansiedad
¡Ayuda!
marta
toda la razon del mundo.
Mike
Muy cierto este tema. Es interesante un detalle. Existe la posibilidad de que en el proceso(tiempo donde están juntos) puedan intercambiar roles?
Silvia Rodriguez
Hola Mike, esto se suele producir cuando la pareja esté formada por dos dependientes emocionales. Uno de ellos asume el rol de dominante o los dos alternandose entre ellos el rol de dominante.
Carlasoria
Hola se puede superar la dependencia emocional sin salir de la relacion?
Silvia Rodriguez
Hola Carla, es muy poco probable ya que es una retroalimentación constante, es decir constantemente la genera.
Laura
Silvia tengo 25 años y tengo dependencia emocional necesito salir de esta relación pero no puedo tengo mucho miedo a sufrir y siento que le quiero y le necesito pero a la vez esta situación de angustia me mata
lisa
Cree en ti, eres más fuerte de lo que piensas Laura. No debes nada que temer, estas contigo misma en este camino, se valiente siempre y encontraras la felicidad.
Olga
Hola…
Con un poco de temor, llena de incertidumbres y muy preocupada. Tengo una hermana menor que yo 9 años. Ella es una chica con buena suerte económica. Hace más de 20 años se le acercó un elemento bastante malo, (no es su esposo ni su novio). Y la ha ido envolviendo, con mentiras, el tipo no es nadie, pero el es ingeniero, psicólogo, líder, cocinero, barrendero, etc… Y mi hermana no acepta que nadie le diga nada de el. Ella pone a ese tipo por encima de sus amigos, su familia, de sus hijos y hasta de su esposo. El hombre le inventa una cantidad de proyectos o negocios que nunca llegan a ningún lado y todo queda en ruinas (y no estoy hablando de inversiones de 1 o 2 pesos, es mucho dinero) lo ha mandado a viajar fuera del país por más de un año (Canadá, China) y ella asumiendo todos los gastos. Durante que el tiempo que el tipo estuvo fuera del país, ella cambio mucho y se acercó un poco a nosotros (su familia, hijos, esposo). Pero desde que el hombre llegó, ella esta peor que antes, el hombre le roba toda su energía y cada dia esta mas enferma, riñones, vejiga, matriz, etc. Pero ninguno de nosotros somos capaces de decirle algo, ella se enfurece y lo que dice es que nosotros envidiamos a ese elemento. Tengo miedo por mi hermana, y en realidad no le echo ni siquiera la culpa a ella. Ella tiene una venda. Demen un consejo, o que puedo hacer por ella. Yo hace mucho tiempo lei un articulo de los psicópatas-narcisos y lo relacione son ese elemento, y ya hace unas semanas estoy buscando todo lo referente a este tema, y me encontré con usted. POR FAVOR AYUDENME.
Silvia Rodriguez
Hola Olga, este momento puede ser muy doloroso, ver como un ser querido no es capaz de ver la realidad y que se cierre en banda a todo tipo de consejos es complicado de llevar. Pero hay que respetar los procesos de cada uno. Cada uno de nosotros aprendemos a un ritmo y necesitamos una cantidad de baches. Así que, sólo queda decirte que estés para cuando necesite tu ayuda, porque la va a necesitar pero por ello no te puedes quemar antes. Ve entre en información sobre los narcisistas de forma general, sin decir nada concreto de su amigo para que no minimización y la negación lo que alargaría todavía más el proceso.
Un abrazo y mucha fuerza y paciencia
Silvia
catalina
hola buenas tardes, porfavor estoy en busca de ayuda, tengo una pareja con todas las cualidades, del dependiente dominante y sicopata ademas, pero yo estoy peor, soy dependiente total, sufro demasiado, hasta el dia de ayer tuve una crisi de nervios, ansiedad, no podia ni comer porque habiamos terminado, y ayer volvimos pero no me llena de orgullo, ya que me corroboro lo enferma que estoy y a la vez que el tambien un dependiente, pero el no sufre, yo veo que el goza con mi dolor,,,,porfavor aconsejame, no se que hacer, leo y leo articulos, sobre esto, se que estoy mal, pero no se como salir de esto.
sera siempre asi?
no quiero enloquecer.
porfavor quedo atenta…
Silvia Rodriguez
Catalina, llegar a enloquecer son palabras mayores, lo que sí has de saber es que el daño cada vez es mayor y cada día cuesta más la recuperación y salir del círculo en el que vais cayendo.
Un abrazo
Silvia
Felipe
Y si soy amigo cercano de el o la dependiente, y intento ayudarle pero corta comunicación para seguir con su circulo vicioso, ¿Qué debo hacer?, ¿debo ayudarle? ¿dejarle? ya no muestra interés en nuestra relación y admito que me afecta un poco… ¿Hay algo que puedo hacer?
Silvia Rodriguez
Hola Felipe, te recomiendo este post en el que explico justo lo que se puede hacer: https://www.silviarodriguez.es/puede-ayudar-alguien-que-no-quiere-ayuda/
Un abrazo, espero que te ayude
Silvia
Laura
Hola, estoy intentando ser el rol dominante en mi relación ya que necesito cambios por parte de mi novio para que podamos continuar juntos, algún consejo para ser fuerte y pasos para ser el rol dominante?
Silvia Rodriguez
Hola Laura, Si tienes que ser algo que no eres en la relación, debes planteartelo. Asumir el rol dominante o que haya un miembro dominante no es una forma de relación sana. En ningún momento mi enfoque pretende que nadie en una relación esté por encima del otro, va en contra de lo que representa una pareja.
Un saludo
Silvia