Hace mucho tiempo que quiero escribir sobre el tema y por fin ha llegado el momento, cosa que me alegra muchísimo. Se trata de una pregunta más frecuente de lo que parece y es hora de aclarar conceptos y exponer lo que yo veo en la práctica. Y aclaro que lo que yo veo en la práctica no se trata de ningún estudio formal, por lo que lo que aquí expongo no es una conclusión científica sino más bien divulgación (como muchas de las publicaciones sobre el tema, por la dificultad de acceder a los y las psicópatas en contexto psicológico)
QUÉ ES LA INTELIGENCIA
Hay muchas definiciones de inteligencia, muchas de ellas se quedan cortas como la de la RAE y es que no es algo fácil de definir e integrar toda su magnitud en unas frases. Esta vez no voy a poner algunas de las que he encontrado, porque no hay más que poner Inteligencia en Google y ver las entradas que hay.
Lo que sí voy a hacer es analizar lo imprescindible para aclarar de qué vamos a hablar: La inteligencia se trata de una capacidad mental, que conlleva la habilidad para pensar, razonar, adquirir conocimientos y destrezas, resolver problemas, procesos mentales en los que la experiencia, los conocimientos que se tiene y el uso que se hace de estos conocimientos, es decir la creatividad con que se aplican los conceptos son también importantes. Pero que no se puede generalizar porque los factores de edad cronológica y el entorno o lugar en el que se desarrolla también influyen.
Así que, el conocido termino de Cociente Intelectual (CI), que es el término que la psicología usa para la medida de la inteligencia (general) y que está muy relacionado con el rendimiento académico deja de lado aspectos tan importantes como la creatividad, las habilidades sociales, las físicas, las emociones, la autonomía… y que son imprescindibles para la supervivencia que al final es lo que determina la inteligencia. Por supuesto que la adquisición de conocimientos facilita el desarrollo de la inteligencia, pero no lo es todo, no saber aplicar esos conocimientos adquiridos a las circunstancias, no resolver los problemas de la forma más eficaz o menos farragosa, repetir una y otra vez los mismos comportamientos sin aprender de la experiencia no son signos de ser inteligente.
PSICÓPATAS E INTELIGENCIA ¿SON MUY INTELIGENTES LOS PSICÓPATAS?
A pesar de que durante muchas décadas en las definiciones de psicopatía se ha considerado como criterio diagnóstico la alta inteligencia del o de la psicópata y de ser una creencia bastante extendida entre la población, no se trata de un criterio que se cumpla siempre. Vicente Garrido en una de sus apariciones públicas en Cuarto Milenio, concretamente explica que no se trata de una característica definitoria y que en los y las psicópatas se da en la misma proporción que el resto de población.
Lo que sí, es cierto es que en un gran número de casos cuentan con la mirada benevolente de la pareja y del entorno más cercano, a veces convencidos y aleccionados por la propia persona con psicopatía, es decir que es el o la psicópata la que ha ido alardeando con sutileza de esa capacidad y ha terminado por convencer a los más próximos. Otras veces los resultados de sus acciones (beneficiosos para la persona con psicopatía) son lo que les favorece para la atribución de esta capacidad, pero no se contempla las circunstancias u otras posibles vías en la consecución de esos resultados. Y en otras o muchas ocasiones la posición social que ocupan o el puesto en su trabajo favorece que se le entienda como una persona muy inteligente. Personalmente creo que este atribución está muy condicionada por las creencias sociales que existen al respecto.
Desde mi entender no todo persona que ocupa un cargo de responsabilidad es merecedor de tal posición y en muchas ocasiones no es coherente con su nivel intelectual real, y lo explico: muchos de los puestos superiores en empresas o instituciones, están condicionados a ciertas cualidades que no son precisamente la inteligencia sino más bien la memoria como por ejemplo en el caso de las oposiciones, en otros la relación con superiores y ahí es donde incluyo cualidades que probablemente no son per se las más adecuadas. Por ejemplo para ser un presidente de una entidad más o menos grande ¿Qué sería más rentable: un directivo que mira por los objetivos marcados o que tolera la no consecución de estos objetivos por cualquier motivo personal? quiero decir con ello que la frialdad emocional, la capacidad de seguir y cumplir órdenes sin cuestionarlas o hacer cumplirlas a los trabajadores sin tener en cuenta los factores o condicionantes personales son características buscadas para ciertos puestos laborales y en consecuencia, también sociales.
La aIta inteligencia no está relacionada directamente con buena posición social y laboral
Un caso:
Recuerdo una conversación con una alta directiva de una gran empresa, que por motivos obvios no puedo nombrar, en la que la queja era: «Es que a mi se me nota en seguida que no estoy de acuerdo o que capto que las cosas no se están haciendo con coherencia, pero aquí parece que nadie lo ve, que todo es siempre perfecto. Todo es alegría y falsedad, no sé cómo llevar esto porque evidentemente no puedo ser así», y explicaba que toda su vida había tenido los mismos problemas, que había tenido la dificultad para relacionarse en entornos en los que claramente ella era capaz de confrontar la realidad que ella percibía pero que muy probablemente era incómoda para los demás. Comentaba que esto ya le ocurría en el colegio y con alguno de sus profesores que, muy en contra de su labor como formador y/o educador, le amedrantaban y/o bajaban directamente sus calificaciones por motivos de lucha de poder, sin tener en cuenta que, en general, su posición ya es más elevada que la del alumno y que no es necesario tomar estas medidas para dejarlo claro.
Con el ejemplo dejo claro que:
La inteligencia o mejor dicho la alta inteligencia y las altas capacidades intelectuales en la sociedad que nos ocupa, y en España en concreto, no es una cualidad bien aceptada, ni bien llevaba, bien valorada, sino que más bien es una cualidad percibida como un riesgo para muchos, que frecuentemente se percibe como riesgo para aquellos que no la poseen y que obtiene repuestas destructivas para la persona que las posee.
Las altas capacidades intelectuales son percibidas como algo muy molesto para los que no las poseen que las intentar tapar a toda costa.
Hijos de Psicópatas y con Altas Capacidades Intelectuales.
Me doy cuenta por los casos que me llegan, que el alto porcentaje de familias con un progenitor con psicopatía que al menos uno/a de los hijos presenta alguna forma de alta capacidad intelectual, muchas veces no detectada en la infancia. En estas familias, con frecuencia se da el hecho de que el otro progenitor, el no psicópata, también presenta una alta inteligencia, aspecto que es negado por la persona, por diversos factores: nunca se la han medido (recordemos que es algo relativamente actual y el CI que se mide está condicionado por los conocimientos académicos y por la pericia del evaluador), o al menor no lo recuerda, el entorno frecuentemente le ha hecho creer lo contrario y sobre todo porque no tiene una posición elevada, que al final es lo que está en el pensamiento de la mayoría de nosotros.
No creo que este fenómeno sea debido a la casualidad y tampoco creo que la genética sea el mayor condicionante.
¿Qué le ocurre a las altas capacidades con un progenitor psicópata?
Cuando un niño o niña es criado en una familia donde al menos uno de los progenitores es psicópata el niño no es valorado por este, constantemente se menosprecian sus logros y es duramente criticado por el narcisista sino que las carencias propias del trastorno del progenitor en cuanto a empatía, sensibilidad, desinterés, agresividad, manipulación… van calando en el o la menor determinando su desarrollo, ya que la infancia representa una etapa importante en la formación del autoconcepto y la identidad, su futura personalidad y su desarrollo cerebral, afectando no solo en el momento presente de los hechos con posibles cambios de conducta, inestabilidad emocional, problemas de relación o incluso con conductas regresivas, sino que a medio largo plazo las secuelas serán peores, influyendo negativamente a su potencial, su personalidad, sobre el concepto de sí mismo y las creencias sobre el resto del mundo.
El apego es la base principal para el desarrollo de la empatía y con ello representa el principio del desarrollo de la moral, y la figura principal de apego es primero la madre, posteriormente el padre y familia cercana, posteriormente entrarán en acción los profesores e iguales en el que la pareja será la figura de apego principal. Por lo que una figura de apego con esta patología será determinante en el desarrollo de un menor.
En particular el niño o la niña con altas capacidades suele ser consciente del trato de este progenitor pero por su inmadurez emocional no sabe cómo gestionarlo, su alta capacidad intelectual, muy probablemente le lleve al niño/a a querer con más ahínco a querer gustar a ese progenitor, a emplear más esfuerzo en obtener la misma valoración que obtiene de sus recursos intelectuales en otras áreas de su vida y sin darse cuenta se «engancha» a ser lo que el o la progenitora con psicopatía quieren que sea para recibir su aprobación y esperando que cambie la valoración que reciben de este progenitor. Seguramente el o la niña tiene consciencia de que no es lo correcto, que este progenitor consigue que sea con manipulación como grandes broncas, castigos de silencio, hacerles sentir mal, culpables, que son malos… o plantear retos sobre aquello que realmente no quiere hacer o ser sólo para que caigan en el reto de ganar sin darse cuenta que los ha sometido, pero sin reparar en que esa dependencia que el psicópata crea no es lo adecuado para su sano desarrollo, que mientras está complaciendo al psicópata narcisista se está olvidando de su desarrollo y crecimiento personal, de formarse, de ser quien es.
Me han contado como los niño tapan sus razonamientos al psicópata, como son capaces de detectar las mentiras del progenitor con psicopatía, como fingen no enterarse de sus manipulaciones o incluso de cómo les hacen creer cosas que no son o que no creen para ser liberados, al menos momentáneamente de presión narcisista, pero también algo que se repite y es la pena que les dan y la responsabilidad que sienten hacia ellos y la obligación que sienten en conseguir su bienestar. Justo por esa presión constante con la que viven y que de momento van sorteando será lo que en un futuro no muy lejano se convierta en una autodesaprobación, al fin y al cabo es lo que han aprendido de una forma sigilosa a hacer porque es lo que hacen con ellos.
Otra de las consecuencias que viven estos niños tras la convivencia con un progenitor con psicopatía es que el progenitor niega las altas capacidades intelectuales. En el caso que el menor haya sido detectado por un profesional, el progenitor con psicopatía, comienza un cuestionamiento devastador con el menor haciéndole pasar por «pruebas» que el ola psicópata considera que son determinantes, que tiran por tierra el diagnóstico, preguntas sobre temas que ellos conocen, pero que nada tienen que ver con la inteligencia, criticando conductas apropiadas para la edad del menor pero que como ellos consideran la inteligencia es que se han convertido en adultos pequeños y es que no son capaces de entender que una alta inteligencia no es haber vivido más años, no es saberlo todo, y sobre todo no es saber mucho de todo o de la cultura que él o ella recibió… Los menores que no son detectados profesionalmente vivirá lo mismo pero sin conocer su potencial, por lo que es posible que nunca lo llegue a desarrollar y abandone esa parte suya muy precozmente por el rechazo constante que experimenta en el hogar.
Se mofan de los hijos con altas capacidades, es habitual el uso de motes y mofas ridiculizando a los menores, pero más en el caso de las altas capacidades (debido a la incomprensión que tienen del concepto y de las dificultades que suponen en la vida de los menores) Este mote va referido a una de sus debilidades y será usado como etiqueta con el fin de que no se valore, que desvía la atención de su potencial hacia sus áreas de mejora y que siempre la tenga presente, llegando en un futuro próximo a darle mayor importancia a la debilidad que a la fortaleza y llegando incluso a negarla y olvidarla.
Para el progenitor con psicopatía el hecho de tener hijos con altas capacidades intelectuales supone una competición
de la que el adulto (la persona con psicopatía) ha de salir ganador
Peligros de la inmadurez emocional de los niños con altas capacidades.
El gran problema no es, como se ha difundido, que las altas capacidades intelectuales si no se usan se pierden (realmente no me lo creo, quizá se duerman o algo similar, pero no desaparecen y llega un momento en la vida donde claramente se vuelven a dejar ver) lo que sí es muy habitual en los niños criados en familias con uno de los dos progenitores psicópatas es que esas capacidades, se tapen o se dejen de tener en cuenta dando lugar a la duda constante sobre sí mismo/a y sobre sus propias capacidades, llevando una vida acorde con la falta de autovalía que le sembraron con la carencia de atención emocional y la manipulación constante
El modelo comportamental del progenitor con psicopatía es patológico, es decir que es disfuncional acarreando problemas en su vida y mayormente en la de los demás, algo que inconscientemente el niño con altas capacidades y los que no las tienen también es probable que rechace, pero que a la vez está calando en su inconsciente y que antes o después termine expresándose en la misma forma de comportamiento que el o la psicópata.
La inteligencia es una aspecto que no se lleva bien socialmente y menos los psicópatas, porque a pesar de que les gusta alardear de que sus hijos lo son, despierta en ellos mucha envidia y un sentimiento enorme de competencia, que han de saldar con control y dominio sobre el o la menor.
Muy probablemente el otro progenitor tampoco valore en lo suficiente al menor para compensar el daño que el o la psicópata está ocasionando en el menor.
La sociedad no acompaña, puesto que a día de hoy son niños y niñas que más que una alegría o una motivación resultan un problema, una carga de la que nadie se quiere responsabilizarse y que a menudo no se sabe cómo hacerlo correctamente y/o no se quiere saber, y que muy frecuentemente chocan con el ego de los adultos (padres, profesores, compañeros y demás entorno), muchos y muchas de los niños y niñas sufren acoso por iguales y adultos que los tienen a su cargo y este caso es el de un progenitor psicópata.
Si la persona con altas capacidades intelectuales tiene la suerte de ser detectado, apoyado y comprendido por el progenitor no psicópata tiene un gran punto a su favor porque va a poder minimizar los daños que el resto le ocasionarán, daños a nivel profundo, daños que determinarán su futuro. Hablo que estos niños se detectan con cierta facilidad a nivel académico y salta a la vista su madurez avanzada, pero esto no quiere decir que emocionalmente vayan al mismo ritmo y esa es la gran dificultad que presentan, y de la que debemos encargarnos los adultos, esta es la parte en la que fallan totalmente los progenitores psicópatas y es que como no podía ser de otra forma, la carencia
efeli
Siempre me ha resultado difícil hablar de ello, y hasta pronunciar la palabra inteligente o inteligencia. Hasta el día de hoy, ni siquiera sé muy bien lo que es. Muchas veces he pensado que es simplemente una característica, como tener las piernas largas, un cuerpo fuerte, una habilidad para la música…
Lo que sí puedo contar, es que en un entorno que la ignora o desprecia, cualquier capacidad se pierde, se esconde, se oculta, aunque no se muera del todo.
Me «diagnosticaron» alta capacidad en mi niñez. Nunca supe porqué, pero funcionó durante muchos años como una discapacidad, incapacidad, o una disfunción. Las cosas no fueron bien. Mucho tiempo después, me ayudaron a descubrir porqué.
De todas las cosas que he recordado en este proceso, una de las más importantes, sin duda, es la importancia del amor. Un niño, sobre todo, necesita amor para crecer, necesita cariño, aceptación, apoyo. Y ese amor tiene que venir del entorno más cercano. Cuando llegas aquí, alguien tiene que explicarte tu derecho a ser feliz, porque si no, puedes pasar el resto de tu vida creyendo que ese derecho no existe, o lo que es peor, que no lo mereces. El cariño y el apoyo es esa explicación. Y puede que quien tiene que darla, no esté en condiciones de hacerlo, como explica el post. Esa explicación de tu derecho a ser feliz sigues necesitándola toda tu vida, hasta que lo arreglas.
Las personas florecen en el afecto, el apoyo, el cariño y el aprecio. Y se marchitan en su ausencia. Y eso ocurre sea cual sea su inteligencia o el resto de características. Si te estás marchitando, es posible que un día descubras que ese amor no tiene porqué venir de fuera, que ya está bien de esperar que lo haga, que estás tú, aquí, disponible para quererte y no permitir que siga pasando.
Silvia Rodriguez
Me alegro mucho Efeli que hayas podido volver a conectarte contigo y con tus cualidades y que estés alcanzando la clave y es que siempre te vas a tener a ti mismo para superar lo que otros intentaron romper.
Un abrazo
Silvia
nairasantos440@gmail.com
Mi hija tiene rasgos de brdanline y quiero una cita
Silvia Rodriguez
Hola, escríbeme por privado
Un saludo
Silvia