La dependencia emocional no se trata sólo de un enganche a una pareja, ¡ojalá fuera eso sólo!
Superar la dependencia emocional no es sólo superar una relación con un psicópata o un narcisista, y no digo que eso sea poco o fácil, ¡para nada!. La relación con un psicópata es un importante desestabilizador de vida a todos los niveles para cualquier persona, afecta a todas las áreas: a nivel emocional, psicológico, social, económico, sexual, familiar incluso en el marco jurídico o legal.
La profundidad del problema
Superar la dependencia emocional requiere de un abordaje profundo del individuo/a, en el que es imprescindible ahondar en las creencias que la persona ha integrado. Es necesario un análisis sobre su autoconcepto, sobre las creencias acerca de lo que representa para ella los demás, las relaciones y la pareja. Es necesario un análisis profundo de los comportamientos que se han derivado de esas creencias, y de cómo ha integrado estos esquemas mentales en el día a día y cuáles son los que están influyendo en sus relaciones, que le han llevado a permitir la intrusión y el mantenimiento en su vida de personalidades abusivas, egoístas y en muchos casos con maquiavelismo y perversidad en sus actos sin identificar los patrones de comportamiento y dimámocas de los agresores.
Un patrón que suele repetirse
En consulta, es común encontrar que esta forma de relación ha estado presente durante gran parte de la vida del paciente. No siempre se identifican estas personalidades dañinas desde el inicio, y la dependencia no sólo aparece en el ámbito de pareja, sino también en la familia, amistades o el entorno laboral. Aunque esto es frecuente, no ocurre en todos los casos.
Una dependencia «normalizada»
Es importante recordar que el ser humano es un ser social, y cierto grado de dependencia afectiva es natural y positiva. El problema surge cuando esta dependencia se vuelve patológica y comienza a perjudicar seriamente a la persona, impidiéndole avanzar. Cuando uno llega al punto de decir: «esto me está dañando y no me deja crecer», ya es hora de actuar.
Hacia dónde hay que dirigirse para superar la dependencia emocional
El mito de que la inteligencia emocional o ciertas técnicas son suficientes
En Internet abundan frases como: «Aprenda inteligencia emocional para salir de la dependencia emocional» o «con EMDR resolverás el trauma de inmediato». Y aunque estas herramientas pueden ser útiles dentro de un proceso terapéutico bien orientado, no son soluciones mágicas ni universales. Presentarlas como fórmulas definitivas y rápidas es irresponsable y, en muchos casos, contraproducente.
Es como decirle a alguien con fobia a volar que simplemente se suba a un avión para superar el miedo. Sin un trabajo previo de preparación, confrontar el estímulo puede derivar en un ataque de pánico o incluso en una intensificación del problema. Lo mismo ocurre con la dependencia emocional: si no se abordan las raíces profundas —creencias, traumas, esquemas relacionales—, ninguna técnica por sí sola será suficiente.
El riesgo de soluciones rápidas
Conozco personas que además de llevar años con una pareja que apunta a padecer un trastorno narcisista de la personalidad, han leído multitud de libros, han hecho cursos de coaching, PNL, inteligencia emocional, descodificación, constelaciones familiares…, que han pasado por la consulta de «consejeros» varios e incluso profesionales de la psicología y psiquiatría titulados/as y a veces no sólo uno, sino varios. Y aún así, no han logrado salir del ciclo destructivo.
Peor aún, muchas veces se topan con los llamados «remedios milagrosos»: pon límites, deja de idealizar a tu pareja… Como si no lo hubieran hecho ya porque no les ha dado la gana. Este tipo de mensajes simplistas no sólo son irreales, sino profundamente dañinos. Representan una venta de humo y una divulgación carente de valor terapéutico.
El cambio real no se basa en eslóganes, sino en un proceso de autoconocimiento profundo. Hacer terapia implica detectar qué es disfuncional en uno mismo, comprender su origen y desarrollar herramientas personales para modificar esos patrones desde la raíz. Ese es el verdadero camino hacia la transformación.
Un verdadero proceso de transformación interior
Reaprender a relacionarse
Y es que no siempre vale con hacer unos «cursitos» o leerse unos libros y asunto solucionado, de verdad que sería maravilloso, pero en realidad no se trata sólo de eso.
La superación de la dependencia emocional conlleva hacer todo un trabajo sobre uno mismo/a que en la mayoría de ocasiones dura algo más de lo pensado, ya que no se trata de una experiencia puntual sino de un proceso de cambio personal en el que el ensayo-error tiene que darse, ya que el cambio de conceptos o como dice Eduard Punset «hay que reaprender» borrar viejos patrones y crear nuevos, no es cuestión de memorizar o de que te lo cuenten.
Los cursos ayudan, pero no sustituyen el proceso terapéutico
Con esto no quiero decir que tanto los cursos como los libros no aporten ningún beneficio o aprendizaje o que no ayuden en la toma de consciencia de patrones erróneos de funcionamiento, áreas de mejora o aprender diferentes formas de conducta o de comprender el funcionamiento de la mente, pero claro, es reduccionista e ilusorio pensar que puede suplir a un tratamiento individual. Su utilidad está en complementar, no en reemplazar.
La práctica profesional:un enfoque psicológico riguroso
La dependencia emocional como tal no es un trastorno de personalidad, pero en ocasiones es un síntoma de un trastorno de la personalidad, por lo que centrarse en tratarla sería un absurdo ya que, por decirlo de alguna forma, hay un problema más grave que lo engloba, es como si un médico sólo trata la fiebre en una infección interna, antes o después si no se ocupa del origen, o sea la infección la fiebre antes o después volverá a aparecer.
Diagnóstico diferencial: una necesidad en psicología
Bien, pues esto se está obviando cuando nos hablan de fórmulas que eliminan la dependencia emocional. Es como un diagnóstico de cáncer sin pruebas que lo avalen… los síntomas pueden ser los mismos pero si no ha marcadores en sangre… puede ser cualquier otra patología, por lo que el diagnóstico diferencial es imprescindible, y en psicología también.
Por último, la dependencia emocional como ya he comentado en anteriores post no es sólo hacia la pareja sino que se da en el ámbito de las relaciones: trabajo, amigos y familia, de ahí la necesidad de trabajar aspectos como la autoestima y el autoconcepto o de hacer un recorrido por la vida pasada de la familia o un genograma en el que se ven los patrones heredados, patologías…
Es tu momento
Superar la dependencia emocional es un proceso de autoconocimiento, sanación y empoderamiento. Requiere tiempo, compromiso y apoyo profesional. Pero sobre todo, requiere una decisión: la de dejar de sobrevivir en relaciones que duelen para empezar a vivir desde la libertad interna.
Si quieres empezar a cambiar las relaciones en tu vida, lánzate a por ello. Es tu momento, dedícatelo. Invierte en ti.
Esther
Después de 17 años conviviendo con un narcisista que al principio me adoraba y que después de nuestra separación y posterior divorcio ha sacado lo peor de su verdadera personalidad conmigo, y teniendo una hija de 7 años maravillosa, y a la que ya está empezando a influenciar, me gustaría preguntarte qué debería hacer para que puedas ayudarme profesionalmente, porque la dependencia emocional es aún muy fuerte y a ella se suma el miedo por cómo vaya a manipular también a nuestra hija. Muchas gracias.
Silvia Rodriguez
Esther escribeme un privado info@silviarodriguez.es
María
Buenas noches,
Acabo de encontrar su blog por casualidad en una búsqueda desesperada por encontrar ayuda y apoyo a mi problema. Me llamo Marta, tengo 45 años y por cuestiomes conómicas aún convivo con mis padres. Mi madre tiene un Trastorno Narcisista de la Personalidad. Lo he descubierto recientemente » gracias » aun ex-novio que tenía también el mismo trastorno ( a día de hoy aún sigo en contacto cero después de ocho meses ). Y digo » gracias » porque buscando respuestas a mi desesperación y a saber por qué me sentía tan terriblemente desgraciada con él, dí en internet con la respuesta a todos mis problemas que tanto mal me han causado durante toda mi vida. Por fín todo cobró sentido al descubrir que la pudredumbre radicaba en mi familia tóxica desestructurada y términos como: TPN, disonancia cognitiva, monos voladores, hoovering y un largo etcétera, pasaron a un primer plano y esa verdad interior de que yo efectivamente no estaba loca por fín encontró algo de alivio. A día de hoy me mantengo en piedra gris con mi madre y hermanos para salvaguardar mi salud física y sobre todo emocional. Pero ella ve que como no reacciono ante sus ataques, está haciendo una campaña de difamación con su entorno más cercano y mi familia que está siendo DEVASTADORA. Es la una y media de la mañana y no paro de llorar, no sé qué hacer, no tengo a nadie a quién contarle mi problema, me encuentro muy sola y vulnerable. Leo libros relacionados con este tema, veo vídeos en Youtube, practico técnicas de relajación, etc, etc… pero me encuentro estancada y mi ahogo no cesa. Quiero salir de ésto pero no sé cómo. He buscado asociaciones aquí en mi ciudad pero no he encontrado ninguna. No sé qué hacer. No sé dónde acudir. No sé si éste email sevirá, espero de corazón que así sea. No obstante, gracias, al menos por darnos la oportunidad de expresarnos aunque sea por escrito.
Silvia Rodriguez
María así se produce, es el curso que suelen tomar, pero si miras a la familia podrás apreciar la forma de relacionarse que tienen y los perfiles de personas que la forman. Es una repetición constante y, por tu bien y tu capacidad tienes que romper ese patrón de repetición. Seguro que eres una persona con muchísimas cualidades positivas y fortaleza para seguir adelante y aprender que no todo es tal y como nos lo contaron.
Todos/as necesitamos cariño y apoyo pero ahora es el momento de que te des cuenta si realmente tu familia te la puede aportar tal y como están sucediendo las cosas.
María se que el camino es difícil y la soledad pesa mucho, pero no puedes hacer esto sin que limpies tu alrededor.
Seguro que lo vas a conseguir, porque quien llega hasta este punto es por algo.
En el momento que te sea posible busca ayuda profesional.
Un besito.
Silvia
Toñi
No se como puedo hacer para no preocuparme tanto por mi hija que tiene 27 años,cuando sale no puedo dormir hasta que regresa y me aguanto en no llamarla,tengo algún problema.
Melina
Hola, llegué a este post en busca desesperada de ayuda, hoy puedo decir que hace 17 años que estoy en una relación con un psicópata narcisista casi 100% segura, y que sufro de dependencia emocional.. quiero cambiar mi vida, terminar esta relación pero temo las consecuencias y no se por donde empezar??? Ayuda y consejo por favor.!!