Índice de contenidos
La soledad no se trata solamente del hecho de estar sola.
Definición de soledad:
La soledad se trata de la ausencia, real o subjetiva, de relaciones sociales satisfactorias.
Existen dos tipos de soledad,
- Por un lado aquella en la que la persona no tiene una red de relaciones con la que compartir intereses, actividades o emociones, personas con carencias en las habilidades sociales o con nula empatía suelen pertenecer a este grupo,
- Y por otro lado, la soledad que viven personas con una red social, con amigos-as familia o incluso pareja con la que compartir actividades y tiempo, pero que en realidad no se tratan de relaciones estrechas o íntimas, no llegan a formar una relación funcional y las relaciones no son satisfactorias para la persona. Sino que más bien se tratan de relaciones vacías, de mera compañía física o de tipo instrumental (son las relaciones basadas en el interés y no en los sentimientos) que no aportan más.
Es cierto que las relaciones interpersonales son necesarias para asegurar una buena calidad de vida. Así lo corroboran numerosos estudios científicos que afirman el innegable beneficio que el apoyo y la cercanía aportan al ser humano.
Las personas tenemos la necesidad de poder contar con alguien con quien desahogarnos o a quien llamar, especialmente en momentos complicados, es fundamental para salir adelante.
Además, las relaciones sociales efecto beneficioso para la salud al amortiguar los efectos negativos de factores estresantes, como las enfermedades o cambios importantes, pueden reforzar la autoestima y el autocontrol, así como el afán de compromiso y superación. Por el contrario, la soledad aumenta la tristeza, el cortisol (“la hormona del estrés”), y esa tristeza hace que empeore el sistema inmunitario.
Cuando el sentimiento de soledad se convierte en problema
El problema es cuando las personas actúan bajo el miedo a la soledad, cuando esa soledad la enfocan únicamente al hecho de estar o no en pareja, puesto que si no lo están se sienten solas, poco válidas imperfectas, incapaces e incluso no merecedoras de amor.
La creencia socialmente extendida, sobretodo entre las mujeres, “si estás sola es porque nadie te quiere” es el factor principal que determina el miedo a la soledad. Pensamientos como “nadie me quiere” “necesito tener pareja” “sola no puedo” “nunca voy a encontrar a nadie” son frecuentes no sólo en consulta sino a pie de calle.
El miedo a quedarse sola y sobretodo quedarse sola para siempre influye negativamente a la hora tanto de elegir pareja como de mantenerla, ya que ese busca pareja bajo la premisa “No puedo estar sola” por lo que tener pareja es lo importante sin atender debidamente al tipo de pareja o cualidades de esta, por lo que seguramente no se seleccionará la más adecuada.
La tendencia a elegir parejas dominantes y abusadoras suele ser frecuente entre las personas que actúan bajo el miedo a la soledad.
El miedo a la soledad es un factor determinante en el mantenimiento de las relaciones no satisfactorias.
Puesto que en las relaciones con narcisistas y psicópatas no todo es malo y la insatisfacción y el abuso no se suelen dar las 24 horas del día. Cuando la persona se da cuenta de que la relación que vive no es exactamente lo que buscaba, que es perjudicial y que le provoca sufrimiento más que felicidad, los lazos de unión se han ido creando, ya no es tan fácil romperla relación.
Los pensamientos como: “en el amor no todo es bonito” “amar es sufrir” “los niños necesitan un padre y/o una madre” ” a esta edad o con tantos hijos a donde voy a ir” “quién me va a querer con esta carga, o con estos años o a estas alturas de la vida” ” en el amor hay que aguantar” o peor aún cuando se prioriza la comodidad material por encima de la psicológica ” es que no quiero perder mi casa o un largo etc” son creencias que merman la autoestima y fomentan la creencia “lo que sea antes que estar sola”, en definitiva miedo a la soledad.
Perdido todo el sentido de pareja en las creencias que influyen el comportamiento, las parejas de los psicópatas se dejan llevar por las condiciones del momento, por el día a día y aguantan lo inaguantable: SE HA NORMALIZADO EL ABUSO NARCISISTA. Pero una casa, un coche, mejor ropa, o más actividades extras no da felicidad, ni disminuye la sensación de soledad, ni mejora la autoestima y sí el ego. Tú no eres lo que tienes, es cierto que puede parecer tener mayor éxito, pero ¿qué tiene que ver esto con ser feliz?. Acaso ¿estamos en pareja para agrandar el patrimonio? Creo que es necesario una reflexión sobre el motivo por el que se formó la pareja y si este se está cumpliendo.
Los psicópatas sí que forman matrimonio por motivos instrumentales, es decir para tener siempre beneficio y siempre con ganancias sustancialmente superiores a la inversión efectuada (el matrimonio). Y ante esta premisa, te recuerdo: estar sola no no es no tener pareja es tener pareja y familia y no tener conexión con ellos-as.
El intento de permanecer en la pareja por la estabilidad de los hijos, no es más que un autoengaño de la persona para no tomar decisiones y sobretodo para evitar las consecuencias que a nadie le gustan es decir las pérdidas que toda ruptura conlleva.
Vuelvo al mismo argumento ¿qué sentido tiene creer que no van a sufrir si están en contacto con un ambiente de relación negativo? Los niños son niños, y no por ello no se dan cuenta de los hechos, ellos quizá no sean capaces de verbalizarlo pero saben cuando hay buen ambiente o no, cuando hay amor y cuando no lo hay.
Mantener una relación de desamor es enseñarles indirectamente que una pareja puede basarse en la falta de respeto que en el amor vale todo, sólo la cercanía física o tener más cosas es amor.
¿Cuáles crees que son los patrones que tendrá de adulto-a respecto al amor? Probablemente repetirá los mismos patrones a la hora de formar pareja
Deja una respuesta